TRIBUS URBANAS
Emos
Emo es un término del
argot, en principio usado para describir la gama de las actitudes y de los
estilos relacionados con la música emo, aunque este aspecto está cada vez más
alejado de la acepción que esta palabra ha tomado en el lenguaje. Como
adjetivo, "emo" puede describir un estilo de comportamiento o un
estado general de infelicidad o melancolía. Es un estilo de vida que la gente
adopta; en especial las personas jóvenes.
Orígenes
Una persona que se
considere "emo", fuera del ámbito musical, son personas que con su
estética intentan parecer personas tristes y amargadas, basan todo su físico en
"problemas emocionales". Durante más de una década, el término
"emo" fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de
la música que predominó en los años '80; sin embargo, durante los años '90,
como la música emo comenzó a converger en el sentido popular, el término
comenzó a ser utilizado como referencia más amplia que su denotación anterior de
la música.
Significado del término
El término
"emo" también se ha utilizado estos últimos años en Internet por
parte de ámbito diversos; como forma de insulto,viene a significar memo o
gilimemo especialmente hacia los que parecen emocionalmente inestables. Similar
a la blasfemia popular, tiende a ser utilizado como insulto general aun cuando
no es directamente aplicable. Otros utilizan el término "emo" para
describir una sensación de depresión. En inglés el término 'emo' también se
utiliza como una abreviatura para la palabra inglesa "emotive", que
significa afectiva o emotiva.
Estos
"enfrentamientos" subculturales tienen un carácter trivial puesto que
se limitan a discusiones sobre códigos de vestimenta y gustos musicales por lo
que se trataría de algún tipo de intolerancia mutua entre subculturas
juveniles. También pueden incluir un debate sobre ideologías o formas de ver la
vida o "actitudes" que de uno u otro "bando" endosan como
"inherentes" a las subculturas, con la dificultad que supone definir
esto.
Vestimenta y moda EMO
Usan piercings, tatuajes
y, a diferencia de los "góticos", suelen romper con la monotonía de
la ropa oscura a través de alguna prenda o accesorio fluo.
* Zapatos Converse o Vans
* Busos ajustados al
cuerpo con capucha
* Camisetas pegadas al
cuerpo con estampados femeninos
* Jeans de color negro
entubados
* Riatas de taches
* Estrellas rosadas en
las correas o en los morrales
* Pelo de medio lado
cubriendo el ojo derecho
* Piercing en la ceja
izquierda y en el labio inferior izquierdo
* Colores: rosado y negro
principalmente
* Algunos 'Emo' se
maquillan los ojos de color oscuro al estilo gótico
* Muestran los boxersCine
y Televisión
Cine y Televisión
Los emos sienten un
aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo por El extraño
mundo de Jack.
En la mayoría se trata de
películas de tipo drama-romántica y películas con estética gótica, pero a la
vez con un cierto contenido "emocional". Sienten aprecio especial por
las películas de Tim Burton, sobre todo en la película animada The Nightmare
Before Christmas o como es llamada en su versión en español "Pesadilla
antes de Navidad" ("El extraño mundo de Jack" en Latinoamérica).
Su personaje principal, una calavera animada llamada Jack, el "Rey
Calabaza", se ha convertido en todo un símbolo y personaje para la
comunidad Emo. "La Novia Cadáver (España) o El Cadáver de la Novia
(Latinoamérica)" también se ha convertido recientemente en otra de las
películas insignia Emo.
También últimamente se
esta viendo gran cantidad de citas al personaje de South Park, Kenny McCormick,
cuyos colores contrastan muy bien con los colores oscuros (Kenny usa ropa
naranja).
En lo que se refiere a
actores, Johnny Depp se encuentra entre sus favoritos, posiblemente el primero,
especialmente debido al hecho de ser amigo de Burton y de haber dado voz al
personaje principal de "La Novia Cadáver" ("El Cadáver de la
Novia" en Latinoamérica), así como por su interpretación en la película
Charlie y la Fábrica de Chocolate y Eduardo Manos de Tijeras. Aunque cabe destacar
que de ninguna manera estas películas están relacionadas directamente a este
estilo de vida. Sin embargo esta característica es retomada de los elementos
del underground "gotico", y no es por tanto característica de la moda
emo.
Autoflagelación
Existen "emos"
que, entre otras prácticas oscuras, se cortan la piel como sinónimo de
descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio.
Algunas parejas de
"emos" se cortan el cuerpo para llevar las mismas marcas, como símbolo
de fraternidad, lo cual constituye, en tiempos del VIH/sida, un riesgo para su
salud.
Hasta suben videos a
Internet donde aparecen cortándose los brazos. De hecho, en You Tube se cuentan
por decenas los videoclips donde jóvenes "emo" se cortan los brazos.
Diferencias
Por un lado están los
"emos" que manifestan que lo suyo es genuino. Del otro lado, están
los que son tildados peyorativamente de "posers" /calificativo
negativo que alude a los "emos" que son "pura pose"/
Su música
Es difícil hablar de la
música 'Emo' pues los seguidores de las bandas 'Emo' son muy cerrados a la hora
de hablar de su música. Según dicen, no les gusta "casposearla"; el
argumento es sencillo: no quieren que se comercialice ni mucho menos que caiga
en manos de gente no 'Emo'.
Por esta razón, rechazan
todo lo que sea comercial. La agrupación estadounidense My Chemical Romance es
lo más parecido al estilo 'Emo', sin embargo, la comunidad 'Emo' ha decidido
rechazar su vinculación con esta banda.
En términos generales,
'Emo' es un género musical que se caracteriza por la carga emocional de sus
letras, casi siempre de dolor, de despecho y de odio. Los subgéneros que se
desprenden de la música 'Emo' son el 'Emo punk' y el 'Emocore'. Algunos
indicios del nacimiento de la música 'Emo' se remontan a los años 80 con la
difusión del punk y el hard core. Pero fue en los años 90 cuando comenzaron a
predominar los ritmos más introspectivos y menos rockeros.
Algunas bandas Emo en el
mundo:
* Program The dead
* Lostprophets
* The used
* Afi
* Strung out
* Kids in the way
* The almost
* Fightstar
* Hawthorne Heights
* Jimmy Eat World
* Sunny Day Real Estate
(o SDRE)
* Planes Mistaken for
Stara
* The Get Up Kids
Filosofia Emo
* Para los que se hacen
llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por
ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren
llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere
ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado
por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara".
* De igual forma, para
ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar
plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.
* Asímismo, el pelo
siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales
y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y
triste.
* Los 'Emo' viven en
constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y
denigrante.
* Sus habitaciones suelen
tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta
forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y
permanecerán en un estado de depresión todo el día.
* Los 'Emo' no creen en
religiones ni en dioses.
* Sus símbolos son:
calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas
* Las parejas
sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo
momento. Si el 'Emo novio' está llorando, la 'Emo novia' debe llorar también.
Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al
punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. El 'Emo novio' deberá
regalarle a su 'Emo novia' un Cd de su música preferida en el cumpleaños.
Floggers
Se conoce como Flogger a una moda adolescente
originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog, un
sitio web donde se postean fotos y comentarios. Surgida del estilo glam, se ha
vuelto muy popular entre los jóvenes, para convertirse en casi un hábito o
forma de vida
Estilo
El estilo se compone
principalmente por pantalones chupines de colores llamativos (apretados jeans o
joggings), remeras amplias con cuello en V con colores fluorescentes o no. Los
floggers usan como zapatilla las deportivas de lona o las Converse, el peinado
que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros
el cual tapa parcialmente o por completo los ojos. Se conoce como floggers a
los jóvenes seguidores y amantes de esta moda. Algunas características de los
floggers es su gusto por la moda y por marcas reconocidas. Tambien son
conocidos por utilizar tiradores y chupines con cintura alta, que es lo ultimo
en moda de los floggers ya que utilizan la misma ropa que se usaba en otras
epocas.
Música
Entre los gustos de estos
adolescentes, se encuentra la música electrónica, principalmente techno, sobre
la cual han desarrollado una peculiar manera de bailarla llamada Electro. Los
movimientos, consisten en extender rápidamente una pierna, golpeando el suelo
con el talón, y señalando la otra pierna hacia atrás y, a continuación, cambiar
rápidamente la posición de las piernas.
Vocabulario
Entre los términos
empleados usualmente para firmar sus comentarios, se encuentran: carita
ruborizada, para expresar vergüenza, pena, etc., effeame, para indicar al
destinatario que agregue su fotolog o metroflog como "favorito" al
suyo y "ah re" una frase tipica que usan la mayoria de las personas,
(sin ser floggers) que resalta o hace notar la frase dicha anteriormente.
Fotolog
La palabra Flogger
proviene de Fotolog, un sitio web para postear o subir Fotos para mostrarlas al
público. La popularidad de un flog se basa en la cantidad de firmas
(comentarios) diarias a las fotos. Los fotos subidas en sus respectivos
fotologs suelen ser autoretratos.
Curiosidades
Un caso muy particular se
vivió hace unos meses, cuando se descubrió el Fotolog de la hija de la
presidenta de Argentina, llegándose a conocer datos íntimos y familiares de la
joven, llamada Florencia, apodada florkey; suscitando interés nacional e
internacional. Posteriormente, y a pedido de sus padres, Florencia procedió a
cancelar su subscripción a su flog.
Críticas de la sociedad
El hecho de ser o
considerarse un flogger ha sido criticado desde algunos sectores sociales
haciendo hincapié en la sobreexposición de los adolescentes, señalando la
particularidad de la publicación de fotos sugerentes, o en algunos casos
escasas de ropa, ya que Fotolog no presenta un filtro para su protección, ni
requiere una edad mínima para su registración. Sin embargo, si bien existe la
posibilidad de postear ese material, es poco frecuente, ya que tales fotos son
borradas por parte de los administradores del sitio y suelen causar el cierre
del flog.
El fenómeno también es
criticado por poder resultar tendiente a la frivolidad y superficialidad. Los
floggers suelen ser catalogados como estereotipados y seguir un patrón común de
conducta y estilo, por lo cual suelen ser motivo de burla o rechazo por parte
de otras tribus urbanas, principalmente desde los Cumbieros, como también de los Metaleros
Punks / Punketos /
Punkies
Orígenes y contexto cultural
A finales de los años
1960, una corriente de jóvenes de Gran Bretaña y otros países industrializados
consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los
jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate para la grandilocuencia
de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común. El punk
surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban
formas de opresión social y cultural.
Origen del término 'punk'
El término inglés
"punk" tiene un significado despectivo que suele variar, aplicándose
a objetos (significando "basura" o a personas (significando
"vago", "despreciable" o, también, "basura" y
"escoria". Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato
crítico o descontento que contiene esta música. Al utilizarlo como etiqueta
propia, los "punkies" (o "punks" se desmarcan de la
adecuación a los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este
significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal,
se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y
también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos.
El término punk se
utilizó como título de una revista fundada en 1976 en Nueva York por John
Holmstrom, Ged Dunn y Legs McNeil que deseaban una revista que hablara de todo
lo que les gustaba: las reposiciones por televisión, beber cerveza, el sexo,
las hamburguesas con queso, los cómics, las películas de serie B, y el extraño
rock n' roll que sonaba en los garitos más mugrientos de la ciudad: Velvet
Underground, Stooges y New York Dolls, entre otros.
Más tarde el significado
también serviría para inspirar las corrientes izquierdistas del género, como
etiqueta que deshace la condición de clase o rol social con deudas de
reputación o apariencia.
Filosofía punk
El punk es la lucha constante contra el miedo
de las repercusiones sociales. En su naturaleza original, el punk de la cultura
ha sido principalmente de la libertad individual, que tiende a crear creencias
en conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el
anarquismo y el pensamiento libre. La ideología punk contienen muy a menudo una
visión crítica del mundo, ver a las sociedades modernas que la puesta de
límites en la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música
punk. A principios de los años 70's, los "punks" tenían una filosofía
muy diferente a la de ahora, era el tener aquella idea de "There is no
future" (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista,
desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.
Pero, en la actualidad no
ha sido lo mismo hace treinta años aunque siguen siendo la misma naturaleza de
el punk.
* Puede resumirse en
"hazlo tú mismo", "hazlo a tu manera",(en inglés "Do
It Yourself")
* Rechazar los dogmas, y
no buscar una única verdad. Cuestionar y transgredir todo lo que rodea.
* No actuar conforme a
las modas y las manipulaciones mediáticas además de estar en contra del
consumismo.
* Pensar por ti mismo.
El punk, si bien empezó
en algunos matices siendo un tanto agresivo, se consolida por sus rasgos
actuales en una forma de conciencia social, corriente filósofica e idealista y
para nada estilista.
Darks / Darketos
La palabra dark es una palabra anglosajona que
significa oscuro. El moviento dark surge en Inglaterra a finales de los
setentas y se extiende a todo Europa, Nueva-York y San Francisco.
Los darks son jóvenes que
visten de negro, suelen usar ropa de estilo aristocrático de épocas; pasadas.
Usan crucifijos, anillos y colguijes referentes a murciélagos, calaveras y
arañas. Su imagen es andrógina (caracteres de ambos sexos en un mismo
individuo). Se maquillan la cara para parecer más pálidos y se pintan sus
labios y uñas de negro. Tienen una forma de ver la vida muy deprimente y
desilusionada. Son los cuervos de la ciudad que prefieren vivir de noche. Los
darketos pueden adquirir aspectos que van desde lo vampírico a lo andrógino.
Tal vez el primer referente musical conocido fue el grupo The Cure, quienes
tocan Rock gótico, y más tarde profundizando en grupo como Bauhaus, The sisters
of Mercy y London After Midnight. En cuanto a literartura gustan de leer a Bram
Stoker, Anne Rice y Lovecraft pues dicen poseer fuertes vínculos vampírescos y
apocalípticos.
Estos jóvenes
culturalmente son conservadores, no son muy politizados, provienen de la clase
media y alta, organizan fiestas o reuniones donde predominan la oscuridad y el
color negro.
Por lo general los darks
son adeptos a la literatura, los colores oscuros como el negro y el rojo,
disfrutan mucho de la belleza, pero
cuidado, es totalmente muy diferente a la concepción de belleza tradicional
Son diferentes a los
Goticos, ciertamente intentan decir q ellos estan muertos en vida al ver a la
sociedad podrida y como el humano se va destruyendo asi mismo, es por ellos en
cierta forma estan apartados de la sociedad.
Hippies
Hippie es una persona que se adhiere a una
subcultura con origenes en el movimiento de contracultura de los años 1960. La
palabra hippie se deriva de el ingles hipster que solía usarse para describir a
la subcultura previa de la Generación Beat que también tuvo como base
importante a la ciudad estadounidense de San Francisco y su distrito
Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredo los valores contraculturales de la
Generación Beat, crearon sus propias comunidades, escuchaban rock psicodélico,
abrazaron la revolución sexual, participaban en activismo radical y usaban
drogas como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos para expandir la
conciencia.A fines de los años sesenta en EEUU los hippies constituyeron una
suerte de moda juvenil para después quedar fuera de moda pero subsiguientes
generaciones de neohippies mantendrían vivo al movimiento como una subcultura
establecida en muchas formas y con nuevas generaciones hasta hoy. Pequeños
enclaves de hippies originales así mismo continúan siguiendo este estilo de
vida, mayoritariamente en lugares rurales.
Los "hippies" a
doptaban un modo de vida comunitario, basado en el amor y la paz, renegaban del
nacionalismo y de la Guerra del Vietnam, tomaban elementos de religiones como
el budismo, el hinduismo, y también de las religiones de los indios
norteamericanos. Estaban en desacuerdo con los valores tradicionales de la
clase media estadounidense. Consideraban el paternalismo gubernamental, el
militarismo, las empresas multinacionales y los valores sociales tradicionales
como parte de un sistema que, a sus ojos, no tenía legitimidad.
Filosofía de vida
Los hippies se automarginaban de la sociedad,
buscando formas de vida en común en las que la paz y el amor fuesen los valores
más importantes. Esto los hizo oponerse frontalmente a la mayoría de las
doctrinas, valores y costumbres comúnmente aceptados.
Por sí mismo el
movimiento no tenía un carácter ideológico ni político claramente definido,
aunque sus ideas y su modo de vida tienen cierta similitud con algunos aspectos
del anarquismo, como, por ejemplo, la vida en comunas.
Orígenes
La palabra inglesa hippie
deriva de otra palabra en inglés, hip, que quiere decir "popular, de
moda". De ese término se deriva la palabra inglesa hipster (un
"hipista", que indica a los que pretenden ser hip, los bohemios. En
los EE.UU. antes de los años 1960, los bohemios y los hipsters por lo general
se envolvían con la cultura negra (por ejemplo: Harry "The Hipster"
Gibson y también uno de los más revolucionarios el famoso Miguel W. Larrea) y
el jazz. El 6 de septiembre de 1965, en un periódico de San Francisco, el
periodista Michael Fellon usó la palabra hippie por primera vez para referirse
a los hippies y a los jóvenes bohemios (al contrario de los viejos bohemios de
la llamada generación beat). Pero la gran prensa aún tardó casi dos años en
utilizar la nueva palabra.
El movimiento hippie tuvo
su apogeo en fines de los años 1960 cuando acontecimientos como la Ofensiva del
Tet en Vietnam comenzaron a demostrar que la guerra no estaba ganándose. En los
años 70 contaban con el desprecio de Nixon por su tendencia pacifista; pero
entonces ya esta de su lado la mayor parte de la población de Estados Unidos.
Legado
Alrededor de 1980, gran
parte del estilo hippie, pero muy poco de la esencia del movimiento, fue
absorbido por la cultura mayoritaria. La prensa generalista perdió interés en
esta subcultura. Por su parte, muchos de los antiguos hippies se integraron en
la corriente dominante de pensamiento y los sistemas sociales y económicos de
los que habían renegado.
No obstante, otros
hippies continuaron manteniendo un compromiso profundo con esta forma de vivir
y sus ideales. Como los hippies tendieron a evitar la publicidad después del
Verano del amor y de Woodstock, surgió un mito popular de que el movimiento
había desaparecido, aunque de hecho continuó existiendo en comunidades en
diversos países. La evolución de algunas comunas hippies ha dado lugar a las
ecoaldeas de hoy, también llamadas "comunas del 2000".
Aun hoy, muchos de estos
hippies se dan cita en festivales y encuentros para celebrar la vida y el amor,
como en el Festival de la Paz.
Estilo y comportamiento
El icono del hippie suele
ser un hombre con el pelo y la barba notablemente más largos que lo considerado
"elegante" en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello
largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro, imitando a los
afroamericanos.
Mucha gente no asociada a
la contracultura consideraba estos largos cabellos una ofensa, o
"anti-higiénicos", o consideraban aquello "cosa de mujer".
El entonces gobernador de California Ronald Reagan definió al hippie como
"un tío con el pelo como Tarzán, que camina como Jane y que huele como
Chita".
Para ambos sexos, tanto
el cabello largo como su forma de vestir funcionaban como señal de pertenencia
a esta contracultura y muestra de su actitud iconoclasta.
Otras características
asociadas a ellos fueron:
* Ropas de colores
brillantes (de estética psicodélica) o, en su defecto desteñidas: camisas
floreadas o muy coloridas, largas faldas, pantalones de campana (botamanga
ancha),etc... Se inspiraron también en estilos de vestir no occidentales, como
las ropas indias (cherokee), de la India o africanas, y adoptaron símbolos como
la flor o motivos de los indios americanos. Muchos de los hippies se
confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la «cultura consumista»
* Les agradaba tocar y
componer música en las casas de amigos o en fiestas al aire libre como en el
Human Be-In en la ciudad de San Francisco, California, celebrado el 7 de enero
de 1967. Asistían a festivales como el Festival Pop de Monterrey en 1967 y el Festival
de Woodstock en 1969. Actualmente, existe el llamado Burning Man Festival.
* Amor libre,
ejemplificado en su rechazo a la institución del matrimonio y el desarrollo una
conducta sexual libre de las regulaciones provenientes de la Iglesia cristiana o
el Estado, vistas como intromisiones en la vida personal y obstáculo en la
libertad individual. Generalmente, son tolerantes con la homosexualidad y la
bisexualidad así como de las relaciones interraciales. También son conocidos
por apreciar el placer y por asociar el sexo a valores beneficiosos para las
personas.
* Vida en comunas, aunque
ya no tan habitual, en libre asociación comunitaria.
* Gusto por la creación
de situaciones y la creación de Zona temporalmente autónoma.
* Uso de incienso, tomado
esto del budismo zen que promovieron escritores de la generación beat como Jack
Kerouac y Aldous Huxley; además de una recuperación de los valores naturales de
las plantas.
* En la mayoría de ellos
el uso de drogas como marihuana, hachís, y alucinógenos como el LSD y la
psilocibina (extraída de un hongo), son algo habitual ya sea para diversión o
para lograr una «expansión de la mente y la conciencia» mediante la
«experiencia psicodélica»; algo predicado por Aldous Huxley, Allen Ginsberg y
principalmente Timothy Leary a principios de los 60. Posteriormente esto se
asocio con perspectivas cercanas al chamanismo y a espiritualidad alternativa.
Los hippies también aveces suelen consumir drogas duras como alcohol, cocaina,
etc pero usualmente se prefiere las drogas psicodélicas e inclusive a veces se
critica la tendencia del alcohol a provocar la violencia así como las
consecuencias adictivas de drogas como la cocaina y la heroina.
* Gusto por escuchar,
interpretar y componer rock psicodélico, rock progresivo, música folclórica
local, folk-rock, y más recientemente Música New Age, psytrance o psybient. De
todas formas suelen escuchar más géneros de música que en algunos casos
comparten valores y estéticas similares al hippismo o la psicodelia como la
música New Age o el reggae o inclusive otros con visiones y perspectivas más
lejanos aunque las tendencias principales de gustos musicales son éstas.
Habría que empezar por definir al movimiento
hippie primariamente como un movimiento generacional que luego se convirtió en
una subcultura. Los verdaderos hippies nacieron en los cincuentas, y alcanzaron
la adolescencia en los sesentas, son producto de la segunda guerra mundial. En
algunos entornos a los que no pertenecen a esa generación se les llama
neo-hippies.
El movimiento hippie es
el resultado de la mezcla de diferentes filosofías e ideologías que se
popularizaron a lo largo del siglo veinte
Del marxismo se toma la
crítica sociopolítica y la tendencia comunista-anarquista
Del existencialismo la
búsqueda de la libertad, la necesidad de la individualidad
Del Psicoanálisis la
critica contra las represiones, y por ende, la liberación sexual
De las corrientes
esotéricas de principios del siglo veinte el eclecticismo de las ideas y la
superficializacion del contacto con la divinidad
De las religiones y
filosóficas orientales la posibilidad de la búsqueda individual de la
iluminación
Todas estas ideas se
mezclaron en el caldo de cultivo generado por la represión de los cincuentas…
Un aspecto importante del
movimiento hippie es la Psicodelia, la creencia de que hay mas de un estado o
nivel de consciencia, y que es posible moverse entre los diferentes estados de
consciencia a base de estímulos externos, desde meditación y música hasta
drogas psicotrópicas. En los sesentas hubo estudios científicos en estas áreas,
psiquiatras, filósofos y psiconautas participaron en la experimentación dentro
del fértil entorno de los sesentas. Y el estado supremo de la conciencia es el
contacto con la divinidad.
Una de las cuestiones mas
irónicas del movimiento hippie es el hecho de que, en el fondo, el objetivo
primario era la búsqueda del contacto con la divinidad… yo lo entiendo como que
los hippies tuvieron su infancia en los cincuentas, muchos fueron hijos de
militares que vivieron la segunda guerra mundial. Y fueron educados sin
religión, bajo un ateismo cuasiexistencialista y pragmático. Así que cuando
llegaron a la adolescencia, hicieron lo que todos los adolescentes hacen, ir en
contra de sus padres. Y comenzaron a buscar a Dios en las religiones, en la
música, en la meditación, en las drogas, en el sexo….
El eclecticismo religioso
de los hippies presupone la existencia de una metareligión única, que se supone
existió en la era de oro de la humanidad, otra creencia extraída de los
movimientos de difusión esotérica de principios del siglo veinte, Esta supuesta
meta religión incluiría las ideas centrales de todas las religiones y practicas
esotéricas y mágicas… y se habría fragmentado en la mítica caída de la gracia
por el pecado original… o cualquiera de sus equivalentes.
Una base fundamentalmente
importante del movimiento hippie es su creencia milenarista… la llegada de la
era de Acuario, que implicaría un cambio radical en la manera de vivir, marcada
por un cambio en los aspectos astrológicos, en la constelación que rige cierta
posición del cielo durante dos mil años… según esta creencia, la era anterior
fue la de piscis, marcada por el dominio cristiano, y la actual seria la de
acuario. Se supone que el cambio astrológico conlleva un cambio de consciencia
de la humanidad, un cambio en la manera de pensar de todos. Un cambio que en
muchas interpretaciones seria radical y milagroso. Un cambio que hasta la fecha
no ha llegado.
Pero no todos los hippies
esperaban pasivamente el cambio. La participación política activa era
importante para los hippies… desde la
anarquía comunista de las comunas hasta el terrorismo y desde el
pacifismo pasivo hasta la resistencia no-violenta. Los hippies estaban
conscientes de que si querían cambiar el mundo, tenían que hacerlo activamente.
Y probablemente fue esta proactividad política la que les trajo la enemistad
del gobierno de los Estados Unidos
En México, el movimiento
se manifestó en los Jipitecas, que tenían una composición demográfica muy
distinta a la generación norteamericana. En México los hippies fueron moda, y
la mayoría de los jipitecas eran jóvenes de clase alta que adoptaban solo
parcialmente la ideología hippie. Aunque el movimiento jipiteca si alcanzó
grandes números, su trascendencia social y política no fue tan marcada.
El movimiento hippie se
terminó por dos causas:
Los excesos que se
derivaron de la des-represión Para
muchos la liberación se convirtió en un pretexto para el libertinaje. Y el caos
sustituyo a la anarquía.
Los errores en la
apreciación de que tanta influencia puede tener la educación en la mente
humana. Experimentos como las comunas fallaron porque al final, los hippies
acababan replicando los patrones sociales bajo los que habían crecido, con los
que habían sido educados… y estructuras como la familia clásica no son
compatibles con las comunidades comunistas y anárquicas.
En los setentas, los
hippies poco a poco fueron diluyéndose en la cultura consumista americana… se
fueron perdiendo… y eventualmente se pusieron de moda, y se convirtieron en una
subcultura. Es fácil entender el encanto que la ideología hippie tiene en los
jóvenes… entre el pacifismo, el laissez passer… o el jakuna matata… la
liberación de las represiones, la ilusión de la libertad, ideas románticas en
un entorno de tranquilidad… e incluso el aspecto del compromiso político, del
cambio a través de la no=violencia.
Los (neo) hippies tratan
de mantener la ideología hippie en tiempos y entornos sociales diferentes, y
será interesante ver los efectos y las consecuencias de este esfuerzo. Será
interesante ver que tan valida y universal puede llegar a ser el pensamiento
hippie.
Esta tribu es originaria de los estados
unidos. Surgió en los años ’60 y se debió a que fueron influidos por las
injusticias de la guerra de Vietnam.
Huyen de la violencia y
proclaman la paz en el mundo y el amor entre las personas, con el pensamiento
de que todos somos iguales. No les gusta la política y tienen ideas
anarquistas.
Los hippies quieren vivir
intensamente, usando para ello los “placeres corporales” (sexo, drogas, etc.).
Su atuendo característico
consiste en: ropa llamativa con colores intensos, largas melenas, ponchos y
bolsos de tela. Los integrantes de esta tribu tienen tendencia a ser sucios.
Actualmente esta tribu
esta prácticamente extinguida, pero ha conseguido dejar impregnadas en gran
parte de la sociedad actual sus ideas antimilitaristas y revolucionarios. Ellos
piensan que la gente va y viene pero las ideas permanecen.
A esta tribu le gusta el
pop y el rock. Expresan en sus canciones protestas y su inconformidad con el
mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario