Adolescencia y lenguaje
¿Creatividad o regresión?
Autores: 5º3º TM
Durante la adolescencia, cada generación se diferencia de la anterior con una forma de hablar que le es propia. Esto, que es parte del desarrollo de cualquier joven, puede llegar a traer algunos inconvenientes en la comunicación. Si el lenguaje se restringe sólo a los vocablos de un grupo, en este caso los adolescentes, las habilidades lingüísticas se empobrecen y se dificulta el intercambio intergeneracional.
El lenguaje no es sólo un medio de comunicación sino una herramienta a través de la cual pensamos. Así, mientras más completo sea nuestro hablar más fácil podremos entender la información que recibimos, expresar lo que queremos decir y resolver situaciones diversas.
Un lenguaje rico desarrolla nuestra capacidad de análisis porque nos permite tener más categorías para organizar el mundo que nos rodea y esto ayuda a que entendamos conceptos abstractos.
Por lo mismo facilita la comprensión y resolución de problemas, ya sean éstos personales o matemáticos. En este sentido el lenguaje es transversal a todas las materias.
No sirve sólo para entender la lengua materna, en nuestro caso el castellano, sino también para desarrollar la potencialidad de aprender otros idiomas,-.
Vocabulario adolecente actual.
El vocabulario de los adolescentes, hoy en día, está muy reducido en palabras comparándolo con el vocabulario adolescente de épocas anteriores.
Además se han creado nuevas palabras en los diferentes grupos sociales, reemplazando otras existentes. Por momentos parece que hablan en otro idioma. Pero no. Es castellano, aunque bastante modificado y adaptado a los interlocutores, que suelen no superar la edad adolescente, que, dicho sea de paso, cada vez se extiende más. Sin embargo, a pesar de que está claro que es español, para cualquier persona que tenga más de tres décadas eso que escucha es... chino básico.
Además se han creado nuevas palabras en los diferentes grupos sociales, reemplazando otras existentes. Por momentos parece que hablan en otro idioma. Pero no. Es castellano, aunque bastante modificado y adaptado a los interlocutores, que suelen no superar la edad adolescente, que, dicho sea de paso, cada vez se extiende más. Sin embargo, a pesar de que está claro que es español, para cualquier persona que tenga más de tres décadas eso que escucha es... chino básico.
Los chicos manejan sus propios códigos en el momento de comunicarse. Y los padres y docentes –adultos que, vale recordar, también tuvieron su jerga en la etapa estudiantil– miran la escena horrorizados porque no entienden qué están diciendo sus hijos o alumnos cuando usan expresiones como “alta onda”, “estás rechu” o “no limes”. El mundo virtual y de las comunicaciones también juegan una mala pasada, al momento de contactarnos con otros, lo hacemos de la forma más abreviada posible:
Ola, co tas? toy en ksa. T kiero x 100pre bs L.
Los jóvenes quieren distinguirse de los adultos. En la forma de proceder, quieren diferenciarse en la vestimenta, en las costumbres y, sobre todo, en el lenguaje. Si logran que este, que es el medio de comunicación por excelencia, sea comprendido solo por sus pares, actuará como la gran barrera que lo separa de los mayores.
Ese idioma tan particular que manejan no se aprende en ningún curso. No existe hasta que ellos mismos lo crean y esa creación, que se hace de a poco y se trasmite con gran rapidez, es fruto de sus reuniones, de sus conversaciones, de los momentos que comparten.
No hay un propósito consciente de valerse de un idioma extraño, no existen reglas que lo rijan, ni interés alguno en que las haya. Al contrario, cuanto más diferente sea la palabra de la que usan los demás sectores de la población, mejor.
En nuestro país, alrededor de un 16% de los habitantes se sitúa entre los 15 y los 21 años y utilizan ese tipo de lenguaje.
El lenguaje adolescente visto desde el humor
Diego Capusotto, en su interpretación del Ministro de educación pone de manifiesto esta problemática de la que hablamos, él mismo manifiesta:
“Día a día vemos como nuevas actividades, nuevas costumbres encierran al hombre en ámbitos que desarrollan su propio lenguaje.
Así como hay un lenguaje carcelario, lo hay otros. Por ejemplo: en aficionados a la web, que pueden decir tranquilamente “googlear, floggear” entre otros términos.
El rock, como la publicidad y el fútbol también desarrollan terminologías que como barra bravas suben al colectivo de nuestro lenguaje y le sacan el asiento al buen hablar. Estos van creando sus propios vocablos que no hacen más que ir destrozando todo nuestro lenguaje. “huy, pinto la parca” podría decir un médico ante un paciente agonizante o “Sorry, se me cayó la damajuana” podría decir alguien que baja las bebidas en medio de un asado. Estamos perdiendo el habla.
En cualquier ámbito cultural se puede poner libertad a las cosas que ya están previamente establecidas, en cualquier ámbito generalmente las cosas se dicen de otro modo y así nuestro idioma se deteriora.
Así como sabemos que el perro es perro porque ladra, que la vaca es vaca porque muge, los seres humanos podemos ser identificados por lo que sale de nuestra boca. El lenguaje que utilizamos nos muestra como somos y como vamos a proceder en la vida.
¿Cuál fue la primera vez que dijiste “Huy, estoy re copado”; qué sentiste cuando escuchaste a tu abuela de 84 años decir “joya” o “de 10”? Son dinámicas que muestran que la movilidad comunicativa hace impacto en nuestro lenguaje y es así como nuestro idioma demuestra que todo evoluciona… O no.”
Mini diccionario adolescente
· "cheto", "estás rechu", "la quemaste", significan alguien que privilegia la ropa y los objetos de marca.
· Estar "colgado" es distraído,
· "no limes" significa no digas estupideces
· "na" nada.
· "Sos un caño" se les dice a los chicos que son lindos.
· "escrache" es alguien feo
· Estoy "chu-chu" significa tengo fiaca y con pocas ganas de salir.
Características predominantes del lenguaje adolescente
1) Acortamiento de palabras:
1) Acortamiento de palabras:
"Doc" (doctor o doctora), "profe" (profesor o profesora), "dire" (director o directora), "cole" (colegio), "facu" (facultad).
2) Uso del prefijo "re"
"Relindo, rebueno, rebobo…""Re" es un antiguo prefijo, que existe en la lengua común, pero, por lo general, indica repetición: "releer, reactivar, recomponer".
Para los jóvenes, no significa lo mismo. Podría compararse con "muy, excesivamente", pero, de ninguna forma con la idea de repetición.
Para los jóvenes, no significa lo mismo. Podría compararse con "muy, excesivamente", pero, de ninguna forma con la idea de repetición.
3) Cambio de significado de palabras que existen en el idioma
Obvio, loco, copar, salado, alevoso, valor…".
"Obvio", para el Diccionario, "que se encuentra delante de los ojos"; para los jóvenes, una muletilla (que utilizan una y otra vez) y que quiere decir "por supuesto, seguramente". Se acerca al verdadero significado del vocablo, pero hay, siempre, en ella, un cierto tono despectivo, que implica que no era necesario hacer determinada pregunta, determinado comentario. Por otra parte, marcan en la pronunciación, en forma excesiva, la "b" para resaltar lo inútil de la intervención del interlocutor.
"Loco", para el Diccionario, "que ha perdido la razón"; para los jóvenes, un llamado para un compañero, para un conocido, para cualquier persona con la que tengan determinado grado de confianza.
"Copar", para el Diccionario, “hacer, en los juegos de azar, una puesta equivalente a todo el dinero con que responde la banca"; para los jóvenes, "gustar, satisfacer, dejar impactados". Los "copa" una canción, un conjunto musical, una comida, una actitud… De " copar" derivan otras, como "copado, copante, recopado.
"Salado", para el Diccionario, "que tiene excesiva sal" y, como propio de la Argentina y del Uruguay, "muy costoso"; para los jóvenes, difícil, desubicado. "Alevoso", para el Diccionario," traicionero, pérfido"; para los jóvenes, exagerado, por gusto, con intención, evidente.
"Valor", para el Diccionario, “aprecio, estimación"; para los jóvenes, amigo, compañero.
4) Expresiones completamente originales
4) Expresiones completamente originales
"Está de más", escrita, a veces, de+ (excelente, muy bueno, perfecto), "está mortal" (óptimo, maravilloso), "está de la nuca" (loco, demente), "está infumable" (insoportable, inaguantable).
5) Palabras inventadas:
"Chabón", importada de la Argentina, (pibe, muchacho), "cheto" (con plata, engreído), "concheto" (quiere parecer "cheto", pero no lo es), "bardo" (desordenado), "repolenta" (muy bueno), "zarpado" (desubicado), "porfi" (por favor).
6) Expresiones verbales, a veces, inventadas; otras, con significado diferente al real
"No pintar" (no pasar), "achicar" (esperar), "fuiste “o "ya fue" (no tiene arreglo, no tiene solución), "marchaste" (perdiste, no hay más posibilidades), "cabe o no cabe" (estar o no de acuerdo), "aguantar" (dar estímulo), "pelarse como un ajo" (irse rápido), "habilitar con unos mangos" (pedir dinero), "pegar un fonazo" (llamar por teléfono), "ir a un toque" (asistir a un recital, a un concierto), "irse al toque" (abandonar un lugar de manera apresurada).
Las dos últimas son prácticamente iguales en la forma. Sin embargo, nada tienen que ver en cuanto al significado.
Las dos últimas son prácticamente iguales en la forma. Sin embargo, nada tienen que ver en cuanto al significado.
Algunas de estas expresiones se cuelan en el lenguaje de los adultos: "aguante", en el del deporte, sea cual sea la edad de quien lo usa; "ya fue" con el agregado de "como dicen los chicos" (que es una forma de deslindar responsabilidades), en el idioma de las personas cultas del país.
7) Expresiones copiadas del inglés
"Man o men", sin distinción para el singular y el plural (muchacho, chico), "fashion" o "refashion" (elegante, fantástico, genial, impresionante, pronunciada de una manera muy particular, en la que la "i" casi desaparece), "sorry" (pronunciada con "r", sori, perdón, disculpas), "estar out" (pronunciada "aut", distraído, en otra cosa), "a full" (con intensidad, con esfuerzo), "estar cool" (pronunciada "cul", estar muy bueno).
8) Palabras que usan con doble función: como insulto y como elogio
La más común es "h… de p….". Si se enojan con alguien, lo insultan de esa forma; pero, también se valen de la expresión como alabanza. :”Qué bien canta el hijo de p…!
Y vos como te comunicás???? Para seguir pensando
No hay comentarios:
Publicar un comentario