miércoles, 12 de septiembre de 2012

EL 13 DE JULIO 3º 3ª VISITÓ CONDOMINIOS DEL ALTO

EL 13 DE JULIO 3º 3ª VISITÓ CONDOMINIOS DEL ALTO
El 13 de julio, el último día antes de las vacaciones de julio, 3º 3ª visitó los Condominios del Alto y realizó un reportaje al arquitecto Iván Morlachetti. Este fue un entrevistado muy especial debido a que cursó su educación secundaria en nuestra escuela.
     Ante la pregunta ¿Por qué eligió la profesión que tiene? (arquitectura), nos contó que cuando él terminó de cursar el 5º año, lo que tenía en claro definitivamente era lo que NO le gustaba: no le gustaba la historia, contabilidad, ni leer mucho. No sabía lo que le gustaba. Entonces,  siguiendo el consejo de sus padres decidió hacer un test vocacional para saber a qué quería abocarse.
       -Está bueno hacerlo- aconseja- te dice para qué lado salir corriendo por decirlo de alguna manera; te hacen hacer diferentes cosas, es entretenido (algo manual, cálculos, razonamientos lógicos, crucigramas chiquitos), cosas que no entendés por qué las estás haciendo, y que gente que sabe (profesionales) entiende cómo lo hiciste y el tiempo que tardaste en hacerlo. Así, te das cuenta para dónde podés apuntar.
       Ahí lo orientaron para la arquitectura o ingeniería, pero como él no quería tanta matemática, se decidió por la arquitectura. Con el tiempo se dio cuenta de que estaba en el lugar indicado, y luego de terminar la facultad, confirmó que era lo que le gustaba hacer.
      - En realidad, cuando uno se recibe, como en todas las profesiones, no es que va a estar en su trabajo muriéndose de frío un 11 o 12 de julio (como hoy)- aclara- es decir, uno puede también trabajar en un estudio, en lo que es su profesión. Hay arquitectos que se dedican a construir barcos (arquitectura naval), y hay gente que se dedica a otras cosas, como por ejemplo aviones, barcos, edificios, etc. Es lo que se da en otras profesiones, hay abogados penalistas, de familia, es decir, dentro de lo mismo, distintas ramas.
      - ¿Y mientras ejercés la carrera que más te gusta, vas estudiando?
   -En la arquitectura es muy necesario, más que nada en la construcción.
La tecnología empuja todos los aspectos, desde un celular que graba y recibe un mail.
 Cuando yo empecé no había celulares, entonces, para hacer una pregunta tenías que ir al estudio, preguntar
y traer la respuesta, es decir, la tecnología te empuja en un montón de aspectos. Por ejemplo, estas reglas
metálicas que se usan en lugar de los encofrados, a alguien se le ocurrió inventarlas, uno las alquila, vienen con
todos los accesorios y te evita estar trabajando con madera. Es mucho más práctico. Una forma de ir
capacitándose es estar acá adentro, en tu trabajo, y la otra es hacer cursos e ir preparándote para que no
te gane el diario vivir.
DETALLES CONSTRUCTIVOS                                
¿ De qué está compuesta la estructura de un edificio?
Toda la estructura esta compuesta de hormigón y de hierro. El hormigón trabaja a la compresión y el hierro a la tracción y a la flexión.
Cada vez que uno presiona algo comprime, por ejemplo una torta: a los costados se deforma. El hormigón trabaja a la compresión (‘’aplástalo que no pasa nada’’).
Además hay otros esfuerzos, tracción y  flexión. Si uno agarra una regla y la pone acostada la regla se flexa, si a la regla la pones parada no flexa, no puede curvarse; el hierro soporta la flexión, es como la regla cuando está parada. El viento trabaja lateralmente, y provoca un esfuerzo de flexión, el hierro lo que hace es soportarlo sin que se doble. También el hierro soporta la tracción.
Para que la estructura  sea resistente a la compresión, a la tracción y a la flexión, se necesita combinar el hormigón con el hierro.

¿Qué son las juntas de dilatación?
Todas las estructuras están sujetas a la amplitud térmica, que son variaciones de temperatura  que provocan dilatación en los materiales. Esos  micromovimientos imperceptibles a la vista a deben ser absorbidos colocando materiales apropiados en las juntas, como el  telgopor o brea. Todos hemos visto que si no se hacen juntas con brea en los pisos, aunque en el verano se ablande y nos quede un poco en los zapatos, los pisos se pueden levantar.
¿Por qué esas columnas están formadas por triángulos?
Porque el triángulo es la única figura indeformable. Siempre se usa el triángulo. El cuadrado se puede deformar y convertir en un paralelogramo. Pero si le soldamos una diagonal, el cuadrado se convierte en dos triángulos y ya no se deforma. Se llaman reticulados.
 ¿Cómo se calcula la estructura?
Para el cálculo de la estructura se calcula, además del peso de la estructura misma, una sobrecarga de  500 kgf/ m cuadrados
¿Cuántos albañiles se necesitan para levantar las paredes?
    Una persona puede levantar 8 metros cuadrados de pared por día con un ayudante al lado que está para colaborar. Si hay que levantar 1000 metros cuadrados, como aproximadamente tiene este edificio,  entonces una persona tardaría 100 días, si pongo 2 personas tardarían 80 días, si pongo 3 personas tardarían 50 días (no sé si mis cálculos son exactos). Pero si yo lo quiero hacer en una semana tendría que poner 25 personas.
Si  tengo 24 meses para terminar la obra, entonces tengo que sacar  todas las paredes en un mes,  habría que calcular cuántos albañiles se necesitan.
¿Cuántos metros cuadrados de pared tienen estos edificios?
Estos edificios tienen más de 1000 metros cuadrados de pared. Pero eso depende de la funcionalidad de un edificio: si es para oficinas, yo te entrego todo el piso vacío y vos ponés los muebles y las divisiones. Si es para un departamento, tengo que entregártelo con todas las divisiones, por ejemplo: una cocina, un baño, dos habitaciones, entonces ahí tengo más metros cuadrados adentro que de pared exterior.
¿Estas unidades tienen cimientos antisísmicos?
En cuanto a los cimientos antisísmicos, acá no se hicieron, aunque se dice que van a ser obligatorios desde el año que viene. Esta zona no es sísmica, serían sólo preventivos. Creo que los antisísmicos se apoyan sobre rodillos, la función es que se muevan pero que no se quiebre la estructura.
¿Qué es un encadenado?
Un encadenado es básicamente una estructura que se conforma con las vigas, la base y las columnas. Son básicamente vigas de refuerzo. Hay encadenados que se hacen bajo tierra, otros sobre las paredes, cuando uno hace una pared muy alta, cada 3 m más o menos se le hace un encadenado de refuerzo, que . son vigas de hormigón armado de sección calculada que deben estar vinculadas a la estructura de hormigón. Para que se entienda mejor, son como cinturones de seguridad que van abrazando la estructura.
¿Cómo se soporta el peso de los ladrillos de la pared sobre una ventana o puerta?
Al ir construyendo una pared se deja un espacio vacío para la ventana o puerta. Se siguen poniendo los ladrillos en los laterales de la ventana. Al llegar a la altura de cerrar la ventana, hay que poner ladrillos arriba del hueco para construir la pared arriba de la puerta. ¿cómo se hace para que los ladrillos no se caigan?
Se apoya una viga sobre las paredes construidas a los laterales (siempre parada, nunca acostada como el ejemplo de la regla). Esa viga se construye con madera, se ponen los hierros adentro y se rellena de hormigón. Es como un pedazo de encadenado. Se llama dintel.
¿Por qué se utilizan a veces vidrios dobles en las ventanas?
Estos edificios van a tener vidrios dobles. Es para poder mantener mejor la temperatura en el interior. El aire que queda entre los dos vidrios hace de aislante de la temperatura exterior, y redunda en ahorro de la energía en la calefacción o en la refrigeración. También se podrían hacer dobles muros, en el medio de los dos muros se puede poner un aislante para conservar la temperatura, otro beneficio de hacer un muro doble sería evitar los problemas de humedad en el interior de la casa.
 
El mercado inmobiliario en Rosario
¿Cuántos pisos van a tener estos edificios?
Lo que nos permitan, la municipalidad te da lo que se llama la caja de edificación. Obviamente todos construimos buscando el máximo de rentabilidad. En la Municipalidad de Rosario, como en todas las ciudades, hay un reglamento que determina los límites de construcción. En cualquier calle de la ciudad de Rosario se puede construir una altura máxima del doble del ancho de la calle (verdea+asfalto+vereda). Si se mide el ancho de la calle, es aproximadamente de 17m, entonces 34m sería la altura máxima. En esta zona el reglamento dice que la altura debe ser 1 vez el ancho de calle.
Entonces acá vos podés construir el doble del ancho del río. Pero no es así, porque además de esa restricción existen el factor de ocupación que te da  la municipalidad: si vos tenés un terreno de 10 mx10 m, y tenés un factor de ocupación 5, podés  construir sólo 500m²  (10x 10= 100 m cuadrados, por 5 = 500 m cuadr), entonces una vez que se llegan a esos 500m cuadrados no se pueden construir más, son cinco pisos nada más.
  En Avenida Pellegrini los edificios llegan a 10 ó 12 pisos y se empiezan a retranquear, se empiezan a construir escalonados a 45° hacia adentro porque el reglamento dice que podés construir 10 pisos y después tenés que hacer los departamentos hacia adentro para que el sol llegue a la vereda. No se va a ver un edificio en el medio de una manzana y no es casualidad que en una cuadrícula urbana como la de la ciudad de Rosario se permite una mayor altura en el perímetro pero en el medio de la manzana son casas internas.
¿Qué altura van a tener estos edificios del complejo?
Dos edificios van a ser de 22 pisos, éste es de 6 ó 7 pisos, y 15 pisos. Todos queremos construir lo máximo obviamente por una cuestión de rentabilidad, aunque sea un departamento más. En esta manzana me permiten 2 edificios de 22 pisos sobre Av. Caseros que va a ser una avenida que va a tener importancia comercial. Pero sobre el parque y el shopping me tengo que quedar en 6, 7 pisos. Esto lo estudian urbanistas.

¿Qué pasa con algunos barrios que se están llenando de edificios?
Lo que pasa es que un edificio construido vale más que una casa

¿A cualquier casa que se vende en P.B la pueden convertir en un edificio? 
Si, y pierden valor de reventa todas las casas que están alrededor.
 
¿Se hace algo para detenerlo?
Si, pero en realidad es una cuestión de plata. En Arroyito y Pichincha sale una nueva reglamentación que a partir del primero de enero no se pueden construir más edificios, entonces vamos el 24 de diciembre a pedir los permisos y no te los pueden negar, y vos tranquilo porque el año que viene cuando nadie pueda construir edificios ya tenés el permiso guardado, mientras vas consiguiendo los inversores. Pero así se maneja el capital privado.
Por ejemplo en el Boulevard Oroño, se estaban construyendo  las torres muy altas, tienen máximos permitidos  por el reglamento de 13m (bajos), por ser zona de residencia. Si cada piso tiene una altura de 2,70 m más o menos, se pueden construir 4 ó 5 pisos, eso ya es bajo.
En el centro ya no queda más lugar, entonces se va abriendo la zona de edificios en la ciudad y comienzan a construir en Echesortu, Arroyito, Roldán, Funes, entre otros lugares, en los que hace 30 años nadie se imaginaba que se iban a construir.
Al que vive en Arroyito le hacés un edificio al lado ahora y se quiere mudar a Funes, Funes antes no  tenía Shopping y ahora lo tenés.
 ¿Qué diferencias hay entre la tarea de un ingeniero y de un arquitecto?
El ingeniero por lo general se concentra más (aunque a veces hacemos lo mismo) en lo que es el cálculo, el arquitecto se concentra más en lo que es el diseño. Uno calcula y el otro proyecta. Básicamente ésa es la diferencia.
 Nosotros acá contratamos un estudio de ingenieros que nos calcula la cantidad de hierro y la proporción que debe ir en cada columna, en cada viga, en cada loza, según de cuánta sobrecarga estemos hablando. Un arquitecto no puede calcularlo.
  El ingeniero no tiene permiso para construir un edificio de muchos pisos. Hay ingenieros que encuentran la forma de hacerlo, lo mismo yo como arquitecto puedo ponerme a hacer los cálculos,  por eso a veces las cosas se mezclan un poco.


No hay comentarios:

Publicar un comentario