LOS RESIDUOS… ALGO MÁS QUE BASURA
En el Seminario de Ciencias Sociales de 2° 2° T M,
investigamos sobre unos de los problemas
más importantes que tienen las ciudades como Rosario, el destino final de los
desechos, nuestra intención es
reflexionar sobre un problema que si no se resuelve podría afectarnos a todos
los ciudadanos. A continuación transcribimos la entrevista realizada al alumno
Kevin Smith sobre el tema.
E: ¿Cuál es el destino de los desechos de la ciudad
de Rosario?
Kevin Smith: En el área metropolitana de Rosario
existen varios sitios de disposición final en uso y otros tantos ya cerrados.
Algunos de los sitios más importantes en uso actualmente son los ubicados en
Ricardone, Pérez y Villa Gobernador Gálvez. En general, los impactos de la
disposición final de residuos son variados: pueden contaminar ríos, arroyos o
napas subterráneas de agua; contaminan el aire, en especial cuando ocurren
incendios; favorecen la proliferación de insectos, roedores y
otras especies, que eventualmente pueden ser transmisoras de
enfermedades.
Los rellenos
sanitarios están pensados para mitigar estos problemas, por ejemplo: la base
del relleno suele ser de baja permeabilidad, agregándose una membrana plástica,
para evitar filtraciones de líquidos a las napas de agua; estos líquidos,
denominados lixiviados, deben tratarse con algún método; se procura evitar
incendios accidentales mediante el venteo de los gases producidos por la
descomposición de la materia orgánica (que incluyen metano, un gas inflamable);
se realizan coberturas con tierra para evitar la dispersión de olores y
proliferación de insectos. De cualquier manera los impactos nunca son
nulos.
E.: ¿Se están separando los distintos residuos?
¿Cómo se hace? ¿Qué criterios se utilizan?
K. S. :Se lleva adelante desde el año 1994, el
Programa Separe, que impulsa la separación en origen de la basura con el
objetivo de lograr una gestión responsable y sustentable de los residuos
generados en el ámbito de la ciudad.
Partiendo del
concepto que los residuos que se generan diariamente no sólo son desechos, sino
también recursos materiales y energéticos que se abandonan, muchos de ellos
producidos con materias primas agotables, este Programa impulsa la separación y
minimización de la basura que generamos a través de distintas modalidades:
-Islas de
separación de residuos:
La colocación de
2 contenedores para residuos reciclables, uno gris y otro naranja, junto al
contendor verde tradicional para residuos domiciliarios, conforma un trío de
contenedores que integra una nueva etapa en el modelo de separación de residuos
de la ciudad.
Contenedor
naranja: plástico y metal:
_Plastico: botellas
de bebidas, envases de artículos de limpieza, envases de champú y enjuagues,
botellas de cremas.
- Metal: latas
de hojalata, envases de aluminio, aerosoles.
No
depositar: envases
con restos de alimentos, latas con restos de pinturas o tóxicos, pilas o
baterías, papel aluminio, residuos electrónicos (mouses, celulares, etc.).
-Contenedor
gris: papel y carton.
_Papel: hojas
de carpetas, cuadernos, guías telefónicas, diarios, revistas, volantes,
folletos, tarjetas de transporte.
_Cartón: Cajas
de todo tipo, cartón corrugado, cartulinas.
No depositar: papeles
plastificados, envoltorios de golosinas, papel de cocina, pañuelos
descartables, servilletas, cajas sucias con restos de alimentos.
-Modalidad
puerta a puerta:
La modalidad de
recolección puerta por puerta consiste en el paso de un camión especial en un
día determinado en el horario de 9 a 12 hs., de acuerdo a la zona de la ciudad
que corresponda.
Se deben
disponer papel, cartón, tela, vidrio, metal y plástico por separado en bolsas o
cajas, cerca de la puerta o en el cantero de la casa, para que no sean
confundidos con los residuos comunes.
Los residuos
recolectados se destinan a cooperativas de recuperadores.
Esta modalidad
alcanza a más de 10 sectores de la ciudad con una población estimada en 120.000
vecinos.
E. : ¿Existen contenedores en todos los barrios de
la ciudad? ¿Dónde están dispuestos?
K. S. :Si, existen contenedores en todos los
barrios. Generalmente están puestos en todas las esquinas.
E. :Averiguó cuál es la ruta de los desechos de la
ciudad de Rosario.
K. S. : La basura la podemos clasificar según su
composición:
- Residuo orgánico: todo
desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un
ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación
de alimentos en el hogar, etc.
- Residuo inorgánico: todo
desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro
proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.
- Residuos peligrosos: todo
desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro
potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo:
material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias
químicas corrosivas, etc.
Según su origen:
Residuo
domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.
Residuo
industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformación
de la materia prima.
Residuo
hospitalario: deshechos que son catalogados por lo general como residuos
peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.
Residuo
comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composición
es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc.
Residuo urbano:
correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines,
mobiliario urbano inservible, etc.
Basura espacial:
satélites y demás artefactos de origen humano que estando en órbita terrestre
ya han agotado su vida útil.
E. : Las organizaciones ambientales. ¿Que
recomiendan?
K. S. :El objetivo principal que debemos seguir
es reducir los desechos que producimos y el despilfarro de materias primas y
energía que esto implica. En consecuencia debemos:
1) PRIMERA “R”,
REDUCIR:
Se refiere a
cambiar nuestros hábitos de consumo, es decir si estamos acostumbrados a
comprar más de lo que consumimos, lo recomendable es comprar sólo lo esencial,
pues generalmente los sobrantes se tiran a la basura. Cuando compramos un
producto y lo sacamos de su empaque o su envase, estos se vuelven basura. Así
mismo, es recomendable utilizar los duraderos y no comprar desechables. Al
disminuir el consumo excesivo de productos mejoramos nuestra economía.
REDUCIR es:
- Evitar los excesos de empaquetado y
embalaje
- Disminuir el peso, volumen y
toxicidad en envases y embalajes de los productos que consumimos
diariamente
- Usar de nuevo un objeto con otro
fin distinto al que se compró
- Reducir el consumo de energía, agua,
materiales y productos tóxicos.
- Minimizar la compra de productos de
"usar y tirar".
2) SEGUNDA “R”,
REUSAR / REUTILIZAR:
Es usar
nuevamente todos los objetos que generalmente se van a la basura o adaptarlos
como sustitutos de otros objetos que podemos necesitar. Por ejemplo, algunos
recipientes de plástico se pueden convertir en macetas, cajas para lápices,
botones, clips, etc. Lo importante es, no desperdiciar aquello que ha costado a
la naturaleza y al hombre en términos de cultivo, cosecha, transporte,
manufactura y envasado.
REUSAR/REUTILIZAR
es:
- Darle la máxima utilidad a las
cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas, ahorrando la
energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto.
3) TERCERA “R”,
RECICLAR:
Muchos de los
materiales de los que están hechos los productos y envases pueden volver a ser
usados si se separan en lugar de tirarlos. Por ejemplo, plásticos, papeles,
cartones pueden ser reciclados (siempre y cuando no se hayan mezclado con la
basura orgánica), así mismo, vidrio, latas de metal y aluminio así como,
baterías de automóvil. etcétera. Existen centros de acopio, en donde estos
materiales pueden ser comprados.
(Puede
considerarse otra “R” en esta guía, por lo que sería de las4
“R” y es la de RECOMPRA, que consiste en consumir productos hechos
preferentemente de materiales reciclados).
LAS TRES “R” EN:
EL HOGAR
Para reducir la
gran cantidad de basura tanto orgánica como inorgánica generada en nuestro
hogar, se recomienda aplicar la regla de las tres "R": REDUCIR,
REUSAR/REUTILIZAR y RECICLAR a través de las acciones siguientes:
- Aprovechar al máximo cada producto
para reducir el consumo de nuevos productos y aprovechar los todavía
útiles.
- Ahorrar artículos de tocador.
- En nuestro aseo diario, es conveniente
no desperdiciar estos artículos, y el caso de los aerosoles es
recomendable suspender su uso o emplear los aerosoles libres de CFC´s.
- Al ir de compras llevar bolsas de
mandado en lugar de solicitar las de plástico. Para evita la acumulación
de bolsas es recomendable llevar la nuestra.
- Reutilizar la mayor cantidad
posible de desechos sólidos.
- Buscar las alternativas
aprovechamiento de todos los productos.
- Es preferible utilizar tazas, vasos
y platos de cerámica o vidrio en lugar de usar los de unicel.
- Canalizar todas las cosas que
pueden ser recicladas a los centros de acopio.
EN LA ESCUELA:
En todas las
escuelas se producen grandes cantidades de basura por ello, es necesario tomar
medidas específicas para reducir la contaminación por desechos sólidos. Estas
son algunas:
- Evitar el consumo de productos
"chatarra". Así reduciremos la cantidad de envolturas de
plástico.
- Manejar con cuidado los envases de
los útiles escolares.
- Cuidar los artículos escolares como
lápices de colores, juegos de geometría, plumas, gomas, sacapuntas, etc.,
para aprovecharlos al máximo.
- Separar la basura (orgánica e
inorgánica). Los alumnos pueden participar en la separación de la basura a
través del programa SeparaCción.
- Esta basura puede ser enviada a un
centro de acopio o para fabricar composta como abono para los jardines de
la escuela.
- Reunir las hojas de papel usadas
para reciclaje. Debe procurarse guardar las hojas de papel usadas y, una
vez reunidas en buen número, canalizarlas al centro de acopio.
- Llevar el "lunch" en recipientes
durables. Si se utilizan recipientes para guardar los alimentos,
evitaremos la acumulación de bolsas de plástico y la reducción de envases
de unicel, plástico y cartón plastificado.
- Mantener limpio el salón de clases.
No rayando las bancas o paredes y cuidando las instalaciones además
depositar la basura en los contenedores correspondientes.
EN EL ÁMBITO
CIVIL:
La sociedad
civil, tiene una gran responsabilidad en el mejoramiento del ambiente. Por lo
tanto se pueden emprender acciones concretas como:
- Organización de estudiantes . Para
llevar a cabo acciones en materia de selección de basura, reforestación,
etc.
- Formación de organizaciones
civiles. En estas organizaciones participan personas interesadas en
resolver el problema de la basura.
EN EL CAMPO:
En el campo
también se produce contaminación por basura, para evitarla se propone lo
siguiente:
- Evitar el uso de los fertilizantes
artificiales. Es recomendable sustituirlos por abonos naturales y a su vez
se evitará la acumulación de bolsas donde se distribuye.
- Elaborar composta. Utilizando todos
los desperdicios orgánicos se puede elaborar la composta y de esta manera
natural abonar los terrenos de cultivo.
- No permitir que las barrancas se
conviertan en basureros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario