LUCHA SOCIALES EN EL BARRIO REFINERIA:
Durante el siglo XIX y los principios del siglo XX la política estaba denominada por el partido Autonomista Nacional, quien le otorgaba el monopolio del poder y evitaba que accedieran a él los inmigrantes, quienes traían al país además de su deseo de trabajar y progresar, sus ideas políticas. Muchos se instalaron en el barrio Refinería.
El barrio Refinería adquiría características distintivas por la presencia de los talleres del ferrocarril Central Argentino y la Refinería Argentina de Azúcar. La Refinería era sinónimo de progreso, por las condiciones de la clase obrera eran diferentes con una presencia mayoritaria de mujeres y extranjeros, los trabajadores debían soportar jornadas de 12hs. en un espacio falto de aire donde el polvillo del azúcar les provocaba serias afecciones cutáneas y respiratorias.
Muchos trabajadores tenían ideas anarquistas y socialistas y comenzaron a luchar por sus derechos laborales y organizarse, así se creó en Rosario la FOR (Federación Obrera Rosarina), en 1902.
Rosario fue el cuartel general de la propaganda anarquista* y fue conocida como la Barcelona Argentina por la gran movilización de la clase obrera y su comparación la con ciudad española.
Si bien esto ocurrió fines del siglo XIX y principios de XX, hoy en muchos casos el trabajo en los obreros es precario a pesar que nuestros derechos están reconocidos en la Constitución, y la actitud de la policía en aquel momento fue una práctica habitual, lamentable que continuo cobrándose la vida de otros luchadores como Darío Santillan, Maximiliano Kosteki y el maestro Carlos Fuente alba, entre otros.
LA LUCHADORA INCANSABLE:
En el movimiento obrero de la ciudad de Rosario se destaca la figura de una mujer luchadora que enarbola la bandera social de los trabajadores.
Una mujer se destaca en la lucha obrera que vivía la ciudad de Rosario a fines de 1800 y principios de 1900. Los trabajadores vivían sometidos a jornadas de trabajo más de 10hs, salarios bajos y condiciones indignas (en el cual las mujeres y niñas cobraban menor sueldo que los hombres), viviendas precarias y hacinamiento en los conventillos con pésimas condiciones higiénicas. Viviendo todo esto y en un marco político nacional e internacional en el cual las luchas sociales estaban en pleno auge; Virginia Bolten comenzó su lucha.
Bolten participo de la huelga de inquilinos donde fue nuevamente detenida y le aplicaron la Ley de Residencia al hacerse pasar por uruguaya, lo que permitió reunirse con su marido e hijo.
Desde Montevideo continúo con su lucha social participando como oradora en los actos de 1° de Mayo, donde vivió aproximadamente hasta 1960.
No hay comentarios:
Publicar un comentario